Curso Discapacidad y accesibilidad en la Educación Superior.


Los días 10 y 11 de agosto en la Facultad de Ciencias dela Salud, se realizará una actividad de formación docente denominada “Discapacidad y accesibilidad en la Educación Superior. Aportes para repensar la práctica docente”.  Dicha actividad forma parte de la presentación realizada por la Universidad Nacional de Entre Ríos al Programa PODES (Política de Discapacidad para Estudiantes), en virtud de la convocatoria realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias. En ese marco, se desarrollará este curso de capacitación, con modalidad presencial, dirigido a docentes de las unidades académicas. 

Los docentes a cargo son el Lic. Mauricio Mareño Sempertegui y la Lic. Valeria Torrez, integrantes de la Oficina de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba. Área institucional abocada al abordaje de las temáticas de la discapacidad y la accesibilidad en esta universidad.

La modalidad de dictado propone un curso intensivo de 16 horas de duración, distribuidas en dos días con una modalidad de trabajo teórica y práctica, promoviendo el trabajo colectivo y colaborativo que permita reflexionar y analizar nuestras propias prácticas. En ese sentido, los encuentros presentarán un primer momento de exposición de los ejes conceptuales y de los textos seleccionados para cada módulo, y un segundo momento de debate grupal donde se analizarán prácticas concretas en el campo educativo. Para esta segunda instancia se dispondrá de recursos didácticos específicos, como fragmentos de películas, de documentales, fragmentos literarios, fotografías, notas de prensa, entre otros. Asimismo, se sugerirá la lectura previa de los textos propuestos para propiciar el intercambio entre los participantes.

Se dispondrá de bibliografía ampliatoria además de la sugerida para quien desee profundizar en algunos componentes del programa.

 

Cronograma

8 y 9 de agosto de 2017, Paraná (Facultad Ciencias Económicas)

10 y 11 de agosto de 2017, Concepción del Uruguay (Facultad Ciencias de la Salud)

7 y 8 de septiembre de 2017, Concordia (Facultad Ciencias de la Alimentación)

Horario:

De 9 a 13 hs. y de 14 a 17.30 hs.

 

Objetivo General

Propiciar un espacio de reflexión en torno a la inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad en la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Objetivos Específicos

a. Proponer el debate respecto a las temáticas de la accesibilidad y la discapacidad, y su relación con los procesos de formación de políticas de educación superior universitaria.

b. Contribuir a la reflexión sobre la accesibilidad en el diseño de materiales educativos y recursos didácticos, y su relevancia para alcanzar grados crecientes de inclusión educativa.

c. Favorecer la reflexión en torno a las experiencias de inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad, identificando las fortalezas y debilidades de nuestras prácticas.

 

Metodología de evaluación:

Se prevé una instancia de evaluación individual que consistirá en la presentación de un trabajo escrito que suponga la aplicación de las herramientas conceptuales debatidas en el curso.

Se certificará tanto la asistencia como la evaluación.


Fundamentación:

La presente propuesta intenta generar un espacio de reflexión y debate respecto a la accesibilidad, en convergencia necesaria con la discapacidad, y la relación de estas temáticas con los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior universitaria.

Una mirada retrospectiva de la educación superior universitaria de nuestro país en la última década, nos permite advertir que en este período las temáticas de la accesibilidad y la discapacidad ingresaron paulatinamente, pero con significativo énfasis, en las agendas institucionales de las Universidades Nacionales. Consolidando de esta manera la concepción de la educación como un bien público y social y como un derecho fundamental de todas las personas sin discriminaciones de ningún tipo.

En ese proceso, ambas temáticas adoptan el status de “cuestión de agenda” con distintos grados de institucionalidad en las Universidades Nacionales del país, a partir de lo cual las tradicionales visiones en torno a ellas, que históricamente las concibieron como problemas individuales de resolución discrecional, paliativa y voluntarista, comienzan a ser interpeladas.

Sin lugar a dudas, este proceso de problematización institucional de la accesibilidad y la discapacidad en las Instituciones de Educación Superior Universitaria fue gestado y promovido por la Comisión Interuniversitaria: Discapacidad y Derechos Humanos*, y por los distintos avances normativos -tanto internacionales, regionales como nacionales- y en materia de políticas educativas que estipulan y promueven el ingreso de este sector de la población al sistema de educación superior.

Asistimos, entonces, a un momento de transición respecto al abordaje institucional de estas temáticas, que se encuentra condicionado por la preeminencia de modelos pedagógicos tradicionales basados en lógicas compensatorias, medicalizadas y emotivas. Lógicas que orientan prácticas que, lejos de ser un aporte a la ampliación de oportunidades de inclusión educativa y reconocimiento de derechos fundamentales de la población estudiantil catalogada como “discapacitada”, constituyen barreras institucionales a tales fines, es decir, obstáculos que limitan la realización de actividades y restringen la participación, el uso y la apropiación de los bienes y servicios educativos y de aquellos que complementan y apoyan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

De esta manera, consideramos fundamental promover espacios de formación y debate en los cuales los docentes de la Universidad, podamos reflexionar críticamente sobre nuestras prácticas, en pos de construir instituciones democráticas y plurales. En ese sentido este curso propone revisar las prácticas pedagógicas devenidas en únicas a través del tiempo, diseñadas para un supuesto “estudiante promedio” que habitaría las aulas universitarias. También es una


*La Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos, es el ámbito institucional que nuclea a todas las Universidades Nacionales del país para abordar políticas de inclusión educativa y accesibilidad desde los albores de la década del ’90 del siglo pasado.

Contenidos:
El contenido del curso se estructura en cuatro módulos.

Módulo 1: La accesibilidad como un fenómeno multidimensional.

- Clarificando un concepto multívoco.

- La perspectiva del Diseño Libre de Barreras: la accesibilidad como supresión de barreras

  físicas.

- El paradigma del Diseño Universal: la accesibilidad como cualidad de entornos, productos y

servicios para toda la población.

- La reconceptualización de la accesibilidad desde un enfoque de derechos: condición de

posibilidad para alcanzar grados crecientes de inclusión educativa.

- La inaccesibilidad como problemática institucional. Barreras al aprendizaje.

 

Módulo 2: La accesibilidad académica en las instituciones de educación superior.

- Fundamentos biológicos para explicar y justificar desigualdades educativas.

- El “problema” del ingreso de grupos minoritarios en la educación superior y la “fractura” de la normalidad académica.

- La normalidad académica: expresión del pensamiento único y de la “ideología de la

normalización” en el campo educativo de nivel superior.

- Las tres lógicas de la política educativa exclusiva: la lógica de la adaptación, la lógica de la

especialización y la lógica de la discriminación positiva.

- La accesibilidad académica: un concepto en construcción. Las alternativas pedagógicas

equivalentes.

 

Módulo 3: La accesibilidad en el diseño de materiales educativos en línea y en recursos didácticos.

- La accesibilidad como principio fundamental para el diseño de los materiales educativos en

línea.

- Marco legal nacional e internacional.

- Pautas y/o recomendaciones para la elaboración de diapositivas; materiales bibliográficos;

evaluaciones digitales; cuestionarios, formularios; invitaciones.

- Proceso de la accesibilización del material bibliográfico: digitalización, pre edición y edición.

Accesibilización de imágenes, gráficos, tablas, mapas conceptuales. Eximición de los derechos

de autor y Acceso Abierto

- La accesibilidad en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Las aplicaciones web

2.0. Características, aportes y limitaciones. Aulas Virtuales. El rol del contenidista en el equipo de

cátedra. Recomendaciones para el contenido a publicar en el aula (textos, material audiovisual,

audios, imágenes)

- Nociones básicas sobre la funcionalidad de lectores de pantalla.


Módulo 4: Recursos institucionales de Inclusión educativa. El caso de la Universidad Nacional de Córdoba.

- Los Protocolos de Actuación sobre accesibilidad académica y comunicacional:

· Estrategias Pedagógicas Inclusivas. Res. HCS N° 1386/10

· Situaciones de Evaluación. Res. HCS N° 1389/10

· Accesibilidad Comunicacional. Res. HCS N° 1390/10

· Supresión de barreras culturales. Uso de espacios comunes. Res. HCS N° 1605/11

Su voto: Nada

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.